sábado, 5 de mayo de 2012

ANÁLISIS DE LA OBRA "AGUA"


ANÁLISIS DE LA OBRA “AGUA” JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR:
José Maria Arguedas fue un escritor tenaz, paciente, sensitivo y fino que con un esfuerzo doble y maravilloso se hizo a si mismo. Era hijo de un abogado provinciano que se ganaba la vida litigando o defendiendo causas perdidas en míseros juzgados de pequeños poblados de la sierra  sur de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Cuzco, así fue como José María Arguedas creció junto a su padre entre un constante peregrinaje que le permitió tocar el palpito de la realidad tierna y doliente.
José Maria Arguedas había nacido en Andaqhuaylas el 18 de enero de 1911, pero su infancia transcurrió mayormente en al ascienda Viseca, quebrada cercana a Puquio en el extremo sur del departamento de Ayacucho, escenario de sus primeros cuentos, donde encontró la amistad  y el efecto entrañable de los indios comuneros con quien se fundiría espiritualmente para después dar un testimonio vivo, conmovedoramente humano  de al cultura quechua a través  de su obra maravillosa titulada “TODAS LAS SANGRES”. Murió en 1970.
PRODUCCIÓN LITERARIA:
Algunas obras:
-          Agua, en 1935
-          Diamantes y  Perdenales (1954)
-          Yawar fiesta
-          El sueño de pongo (1954)
-          Los ríos profundos
-          El forastero y otros cuentos (1959)                                
-          Todas las sangres
-          El barranco
-          Orovilca, en 1954.
-          El sexto.
-          El zorro de arriba y el zorro de abajo, etc.

MOVIMIENTO LITERARIO A LA QUE PERTENECE

      Indiginismo.
RESUMEN DE LA OBRA
Debemos manifestar primera que la mayoría de las producciones literarios de José María Arguedas, son con tramas referidos al mundo andino, donde se da el abuso de los más sobre los menos, e aquí una de esas sus producciones que tiende a impactar de principio a fin.
San Juan, un lugar de la serranía, se encuentra en un ambiente desolado por los comuneros, los corredores de sus casas sin habitantes. Sólo el cornetero encargado de llamar a la gente para el reparto del agua, la mesa ya esta ubicada en el corredor de la cárcel, lo había puesto el varayoq.
La comunidad ubicada entre los cerros de tamaño monstruoso, representaban la falta de agua, la laderas ya resecas y sólo se observaba la blancura de la tierra, los arbustos secos y nada más que el eucalipto en el centro de la comunidad estático y sin un ápice de movimiento indicando que el sol burlón no permitía que sople el viento, los campesinos apenados y agresivos contra el sol que mataba a sus sembríos y el agua que debía repartirse aún no llegaba, manifestaban que era para las autoridades nada más que para ellos.
Don Braulio era el encargado de ordenar la repartición de agua, para algunos era posible y a otros los odiaba, ¿Agua para ellos?  ¡No hay! Tenían que resignarse a regresar a casa con la frente agachada y con la ira que no podía salir sino quería que don Braulio de un tiro en el aire, ahuyentando por lo tanto a todos aquellos que habían ido por el líquido que requerían sus sembríos y poder subsistir la sequía.
Los campesinos expresaban siempre la supeditación a don Braulio, el dueño de la comunidad a quien nadie, absolutamente nadie podía atreverse a contestarlo, y si era así, resignación para el campesino, utilizando su ira, comenzaba a dar gritos que incomodaban a la comunidad.
En esta comunidad de San Juan existían otros comunidades como, Akola, Utek, Andamarca, Sondondo, Aucará, Chavilla y Larcay, en esa comunidad San Juan se reunieron todo los comuneros para tratar sobre los reparto del agua, en la comunidad estaban en escasez de lluvia y no había agua, los sembríos estaban secándose, cuando Pantacha llegaba a la plaza, vio alrededor de la comunidad como un desierto, los pilares que sostenían el techo de las casas todo torcidos y apoyados por troncos y otros rectos enteros. Pantacha se fue a Nazca y volvió de seis meses y se encontraron con Ernesto, conversaron sobre la situación de la comunidad de San Juan, Ernesto lo contó todo y Pantacha era un músico y “tocó” su corneta, un huayno de Uteqpampa triste y desconsolado la gente de San Juan se reunieron y comenzaron a bailar, en ese momento gritó el tayta Vilkas (un indio viejo) resondró diciendo ustedes están alegres, bailando y cantando la tierra está seca hay que rezar para que mande lluvia a San Juan.
Agua lloriqueando! y no conseguían de turno y se volvían de amargura pensando que el maíz estaba secándose, Pantacha gritoneaba delante de Don Vilkas y Braulio y de los demás seguidores, ustedes hacen llorar a la gente robando plata.
Vilkas y Don Inocencio se pusieron triste, los comuneros gritaban, pero Braulio dijo respeta a las autoridades y Pantacha se puso bravo y Don Inocencio rogó y jaló a Don Vilkas. Don Braulio los carajeaba a todos los comuneros y recién se daban cuenta, que Pantacha, Don Wallpa y Pascual se levantaban contra el viejo Vilkas, Inocencio y los demás indios pensaron hay que sacar agua de la laguna para todos los que más hablaban, Pantacha y Don Pascual pero la pelea seguía con Braulio. Braulio estaba embriagado y se fue a avisar a Inocencio y sus seguidores estaban vivando ¡Viva Don Braulio!, se enfrentan Pantacha y Braulio, y también  Don Wallpa quería enfrentarse, Don Antonio patea a Don Braulio y Don Braulio saca su revolver y hace dos tiros al aire y después le mata a Pantacha, Ernesto rompe la cabeza con la corneta que yacía tirada en el suelo, Don Braulio le ordena a Inocencio para que lo mate y el no quiso, las autoridades le encarcelan a Don Wallpa, Inocencio y Vilkas y se solucionó el problema de San Juan y todos tuvieron una chacra muy verde, los animales satisfechos con los pastos, pero seguía el cielo muy despejado sin lluvia sin Pantacha, Pascual, Wallpa, pero tierra era húmeda y los indios iban rogando a su Tayta.
Entonces los comuneros se fueron de odio y cólera, el tayta Vilkas respetaba a las autoridades de repartidores de agua, en esa los escolares correteaban, al oír la bulla se ponía avergonzado, Pantacha le preguntó usted no es cariñoso son los maqtillos, Ernesto miró a Braulio con rabia porque estaba causando problemas a todo los indios porque los cultivos estaban secándose, sus chacras de él son verdes y los demás comuneros secos y se fue a su casa agachado, el niño Ernesto le dijo Don Braulio es ladrón, Pantaleoncha también le preguntó porque tan asustado y los escoleros oyeron, Braulio le dijo eres chistoso vaya a tocar tu corneta.
Un día domingo programó para repartir agua y los repartió a los seguidores, y a los demás no les repartió, los indios se fueron a su casa sin decir nada, los Tinkes dijo los comuneros van a morir como perros por no reclamar, Pantacha miró con lágrimas a los comuneros, al oír la conversación de los indios, y subió al corredor y “tocó” su corneta y los comuneros los miró asustados los Tinkes también de alzamiento de Pantacha pero ellos tenían miedo, un domingo se reunieron en el corredor de la cárcel y pedieron agua, lamentablemente el protagonista que había roto la cabeza de la autoridad principal de san Juan tenía que huir. Refugiándose en un pueblo llamado Utek'pampa donde él puede darse cuenta que los indios de ese pueblo se hacen respetar sus derechos y son libres de cualquier abuso, lo opuesto a su pueblo natal.

PERSONAJES
PERSONAJES PRINCIPALES:

Pantaleoncha

Braulio

PERSONAJES SECUNDARIOS

Don Vilcas

Don Inocencio

Don Antonio

Don Eustaquio

Don Wallpa

Don Pascual

Don Sergio

Doña Elisa

Don Pedro

PERSONAJES ESCOLARES

Ramuncha

Froyal

Vernaco

José

TIEMPO:
TIEMPO HISTÓRICO:
La obra se publicó en el año de 1935
TIEMPO CRONOLÓGICO:
La obra agua se desarrolla en un lapso de un año durante la época de la sequía en San Juan.
ESPACIO:
MACROCOSMO:
Este hecho se desarrolla en Perú.
MICROCOSMO:
Este acontecimiento se suscitó en San Juan Lucanas

INTRODUCCIÓN

La obra empieza cuando el pueblo todavía andaba desolado silencioso, rodeado de cerros inmensos.

NUDO

Es cuando los comuneros de UTEK, creen ser mejores que los de San Juan y los TINQUIS  de las punas, lisos y propietarios. Por lo que siempre entre ellos había riñas y problemas.

DESENLACE

La obra termina cuando el protagonista que había roto la cabeza del capitán, huye del lugar.

VOCABULARIO

Tómate la molestia de buscarlo… xD

75 comentarios:

  1. muy buena información espero que siga así

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. muy bueno me sirvio mucho :D yehaaaaaa :3

    ResponderEliminar
  4. muchas gracias amigo me sirvió de mucho espero que sigas asiendo mas análisis de las obras ;)

    ResponderEliminar
  5. thanks your comentary is very good thanks

    ResponderEliminar
  6. el vocabulario ctm no seas cagom ...Xd

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. si peeee amigo tiens razon bueno ami me ayudo el resumen pero me fakta el vocabulario

      Eliminar
    4. 😁😁😁 que bueno qui encontre todo de la obra

      Eliminar
    5. no se tambien casi no me sirvio pero solo me falta algo

      Eliminar
  7. Esta pagina ya eliminare por favor agradeceré que visiten mi pagina renovada:
    www.analisisdeobbras.com

    ResponderEliminar
  8. tienes una ESPECTACULAR analisis de la obra del agua

    ResponderEliminar
  9. tienes una ESPECTACULAR analisis de la obra del agua

    ResponderEliminar
  10. tienes una ESPECTACULAR analisis de la obra del agua

    ResponderEliminar
  11. NO ME SIRVIÓ de nada porque solo lo COPIASTE del mismo libro que yo tengo.......... que decepción , no sabía que copiabas

    ResponderEliminar
  12. me gusto es ESPECTACULAR

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. que pendenciero con eso de el vocabulario!!jajajjajaja:)

    ResponderEliminar
  15. que pendenciero con eso de el vocabulario!!jajajjajaja:)

    ResponderEliminar
  16. pataleoncha es mujer o hombre? y pantaleon o son el mismo personaje?

    ResponderEliminar
  17. Quiero un mensaje de la obra ? una ayuda porfavor

    ResponderEliminar
  18. Pendejo hijo de puta , perqué no esta el vocabulario

    ResponderEliminar
  19. Nos muestra al Perú desde lo más profundo y real de sus comunidades olvidadas, necesitamos conocer al Perú profundo solo asi nos sentiremos peruanos a carta caval

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Cuál es el vocabulario???
    vos lo encontraste por q yo no porfa ponelo

    ResponderEliminar
  22. a tomar x culo, me sirvió muy poco,pero algo es algo, peor es nada
    posdata: alguna chica me pasa su pack :v

    ResponderEliminar
  23. interesante me ayudo poco
    igual me salvo algo

    ResponderEliminar
  24. شكرا لك، لقد فعلت الكثير

    ResponderEliminar
  25. Como esta escrito en verso o prosa

    ResponderEliminar
  26. muchisimas gracias,, lo disfrutècon la informacion

    ResponderEliminar
  27. ami me sirvio mucho grasias cesar vallejo

    ResponderEliminar
  28. Me encanto muy buena informacion excelente

    ResponderEliminar
  29. Don Braulio es un hombre sin corazón

    ResponderEliminar
  30. Falto la descripción de cada uno de los personajes.

    ResponderEliminar
  31. Me parece muy bien toda la informacion

    ResponderEliminar
  32. te faltó el argumentto
    whjgdviouaey9´proebgiorigbpor

    ResponderEliminar
  33. Cual era la actitud de Don Braulio en el cuento Agua

    ResponderEliminar
  34. el vocabulariooooooooooooooooooooooooooooooooooo

    ResponderEliminar

COMENTA SI TE AYUDÉ